Pedagogía Reggio Emilia: ¿Qué es?, ¿Qué ventajas aporta?, y ¿Cómo aplicarla en el aula?

Durante muchos años se han implementado diferentes formas de enseñar a los niños. Estas han sido acomodadas a la época y a las necesidades que se presentaban de cada momento; pero, esencialmente, se han usado como herramientas para que los más pequeños aprendan. Una de estas herramientas es la pedagogía Reggio Emilia: ¿te interesa saber más sobre esta filosofía educativa? Nosotros te contamos en qué consiste, cuáles son sus características, qué ventajas tiene sobre una educación más tradicional y cómo aplicar este método en el aula.

Las claves de la pedagogía Reggio Emilia

La pedagogía Reggio Emilia surge en Italia tras la II Guerra Mundial como una propuesta educativa del pedagogo Loris Malaguzzi que defiende que el conocimiento que adquiere el alumnado, debe realizarse a través de la observación y experimentación, potenciando así su creatividad. Se basa también en la pluralidad de cada niño, en sus capacidades y características, destacando que hay infinidad de estilos de aprendizaje y que cada uno de ellos debe adaptarse a la propia persona.

La forma de aprender parte siempre de los niños y de sus intereses, pero también de las propias experiencias que estos tienen. La motivación juega en esta pedagogía un papel fundamental; un alumno interesado es un estudiante con más predisposición hacia la asimilación de conceptos.

Como menciaonabamos más arriba, la filosofía educativa de Reggio Emilia, no surge del estudio basado en el aprendizaje mediante la estructuración en materias y sobre todo no parte de la adquisición de un curriculum y unos objetivos establecidos; su forma de proceder, es bien diferente, y está orientada hacia los focos del interés que van adquiriendo los alumnos a lo largo de todo su proceso de desarrollo. Es decir, la pedagogía Reggio Emilia se basa en el principio de que el niño es capaz de aprender por sí mismo, siguiendo su instinto natural de descubrir y su innata curiosidad. A partir de su propia experiencia, y de forma natural, el niño aprende y se desarrolla.

Si te esta gustando lo que esta leyendo hasta ahora, no deberías perderte lo siguiente.

Pero esta filosofía del aprendizaje en niños, ¿de dónde surge? Pues digamosque esta fundamentada en una serie de pautas de concomiento integral y se guía por unas premisas que facilitan el aprendizaje de los alumnos. Algunas de estas pautas son:

  • El niño es el protagonista de su propio aprendizaje. En él se tendrá en cuenta su proceso madurativo, motivación y potencial. Dicho de otro modo, todo los niños y niñas tienen el potencial, la curiosidad y el interés innatos necesarios para construir su propio aprendizaje a través de su propia interacción y experiencias con el entorno. Esta capacidad innata, les permite a los alumnos aprender de forma espontánea, divertida y sin necesidad de reglas de planificación. Los niños aprenden mediante la experimentación del juego.
  • El profesor representa una guía de acompañamiento durante todo el proceso. Es decir, los profesores acompañan y orientan a los niños en la exploración y en la construcción de su aprendizaje, sin embargo, no tienen permitido interceder en la autonomía ni en las reglas de las actividades de aprendizaje. Los profesores deben de proponer actividades y proyectos partiendo de los intereses de los niños, sin intervenir en la resolución misma de dichas actividades.
  • La familia juega un papel importante en esta pedagogía educativa. Tanto padres como madres tienen un rol activo en todo el proceso de aprendizaje. Lo progenitores son el principal agente educador, y de estos surge el bienestar de los más pequeños de la familia. Es por este motivo que, es vital al implicación de padres y madres en la escuela.
  • El espacio y el ambiente adquieren una importancia suma. El uso adecuado de los espacios de aprendizaje, fomenta las relaciones, la comunicación y los encuentros beneficiosos. Reggio Emilia afirmaba que «un espacio bien preparado y con los estímulos adecuados actúa también como un maestro». Como consecuencia, la adecuación en un ambiente físico adecuado, es crucial para el aprendizaje. En los espacios de la pedagogía Reggio Emilia, es común observar como todo el ambiente educativo suele estar tematizado y repleto de elementos que implican a los niños y les ayudan en su desarrollo. Lo característico que se observa en los centros que aplican esta pedagogía es ver como los niños pueden moverse libremente por las aulas, e inclusos los pasillos, ya que esto son la razón de ser y ambos espacios son de su pertenencia. Una vez más observamos un cambio drástico en el rol en todos los agentes que intervienen en el proceso educativo.
  • Las experiencias que se proporcionan a la hora de trabajar deben ofrecer y potencias la investigación, el descubrimiento y el entorno activo en el niño, invitando a la reflexión en cada parte del proceso educativo que están desarrollando.

Ventajas de la pedagogía Reggio Emilia

La pedagogía de Reggio Emilia ofrece una serie de ventajas sobre la educación tradicional. Algunos de los beneficios serían:  

  • Un fuerte sentimiento de avenencia entre los diferente agentes participantes de la comiunidad educativa. Como ya se ha mencionado, debe existir una participación Activa tanto de padres y madres, como de profesores, y más importante de los niños, en todo el proceso educativo. Para que exista un aprendizaje eficaz, tanto las familias, como los docentes y los alumnos deben colaborar entre sí.
  • El niño es la pieza clave en este proceso educativo. Son los protagonistas, por lo que se deben promocionar sus capacidades de autonomía básica en el desarrollo.
  • La investigación, la resolución de problemas y la experimentación son la columna vertebral, y por lo tanto, va a aportar motivación, interés y, sobre todo, capacidades para que los niños puedan adaptarse a los diferentes escenarios que se le vayan presentando en la vida.

¿Cómo se aplica la pedagogía Reggio Emilia en las aulas?

¿Recuerdas cuando mencionabamos aquello de que «el niño es capaz de aprender por sí mismo, siguiendo su instinto de descubrir y su innata curiosidad, a partir de su propia experiencia y de forma natural»? Pues presta atención, que ahora lo vas a entender mejor.

Durante la etapa infantil, el conocimiento se genera de forma espontánea, siendo la emoción del descubrimiento el vértice central para aprender.

De igual modo, el ambiente es un factor clave en la pedagogía de Reggio Emilia. El profesor es el encargado de crear un entorno seguro y adecuado para el aprendizaje. Y es apartir de esta premisa, cuando el niño puede manipular líbremente los elementos cotidianos que le permiten el descubrimiento y que le proporcionan una visión clara del mundo en el que viven.

Algunos de los principios que podemos extraer de esta pedagogía para aplicarla en las aulas son:

  • Debemos ofrecer a los alumnos experimentos manipulativos relacionados con el tema que hayamos planteado durante el proceso de aprendizaje grupal.
  • Es importante, que tanto profesores como padres, lleven a cabo un proceso de investigación sobre lo que realmente motiva a los noños. Es decir, que quieren saber.
  • Los problemas que se planteas durante las sesiones, se resuelven a través del pensamiento crítico, la reflexión y el lenguaje inclusivo.
  • Todas las actividades son grupales y cooperativas. Todas las resoluciones y las respuestas forman parte de una solo unidad final.
  • Todas las experiencias que se le proporcione a los alumnos para conseguir el aprendizaje, deben ser iniciadas por los propios alumnos, los protagonistas de su aprendizaje, con el fin de que, la experiencia educativa sea significativa  y se adapte a la pluralidad de sus necesidades.

Las mesas de luz en la pedagogía Reggio Emilia

Las mesas de luz son uno de los recursos educativos más novedosos y completos que pueden ser usados tanto en el aula como en los hogares. Las posibilidades que ofrece son infinitas. Las mesas de luz ofrecen la posibilidad de investigar, experimentar y aprender a lo largo de todo un proceso madurativo del niño; en el que interviene primordialmente su interés. Si estas interesado en conocer más sobre las mesas de luz y sus múltiples aplicaciones, visita nuestro artículo sobre mesas de luz, ¿qué son? ¿cómo fiuncionan?

La experiencia perfecta con una mesa de luz es en un ambiente en penumbra, el cual genera un nueva experiencia en la estancia. La iluminación de la superficie, invita a los niños a concentrarse en la tarea. Pero no solo esto, sino que también, la atmosfera cálida y relajada que se genera, contribuye al juego colaborativo, y a activar su curiosidad.

Los materiales que los niños pueden experimentar en este nuevo entorno son innumerables. En la mesa de luz se puede tocar, sentir, manipular, experimentar, proponer y descubrir.

Por ejemplo, si usamos letras translúcidas sobre la mesa de luz, podemos trabajar las capacidades de lectoescritura desde el juego. Además, empleando materiales con diferentes texturas y formas, se fomentará la estimulación táctil. Geometría, lenguaje, matemáticas, prácticamente cualquier contenido es transladable a una mesa de luz. Es, por lo tanto, un recurso interdisciplinar.

Las mesas de luz son adecuadas para niños de todas las edades. Como ya se mencionó anteriormente, lo principal es seguir el interés individual de cada alumno. Aunque si es cierto que, estos interés, en la mayoría de los casos, suelen surgir en determinadas etapas del desarrollo. Por ejemplo, en las etapas más tempranas, las formas y los colores suelen ser muy atractivos. En estos casos, los materiales translúcidos de distintos colores y contornos variados, como por ejemplo, aquellos con formas de animales, suelen ofrecer una respuesta adecuada a su curiosidad. En los años siguientes, los trabajos de lectoescritura, matemáticas y geometría, tomarán más protagonismo. De igual modo, estarán preparados para manipular otros materiales y juegos más complejos, como puzles o tetrominoes.

Conclusiones

En resumen, como has podido ver a lo largo de todo este artículo, te hemos presentado una nueva estrategia de aprendizaje, la cual  hunde sus raíces en la pedagogía bien fundamentada de Reggio Emilia, y es capaz de aplicar sus enseñanzas con materiales tan novedosos y sencillos como las mesas de luz y los materiales impresos en 3D que nosotros mismos fabricamos. Si esta interesado en conocer más sobre las mesas de luz o sobre nuestros materiales, no dudes en consultar nuestros otros artículos o dirígete a nuestra tienda para conocer más.

Enviar comentario

Share This